miércoles, 20 de abril de 2016

NO LLEVES JERSEY 

DONDE USES PANAMÁ


 



Salvo que seas Sean Connery, claro, que solo suda whisky de malta de treinta años y se lo bebe sin hielo. Los demás, los pobres mortales, si nos ponemos un jersey en Panamá, lo mínimo que podemos esperar es una urticaria.

La verdad es que así le ponían las bolas a Felipe II... No, no digo Isabel de la Pérfida Albión, ni los calvinistas holandeses, ni el piratón de Drake, ni los corsarios berberiscos, que se las hinchaban cada dos por tres. Hablo de las bolas fáciles que le dejaban al Austria sus cortesanos en la mesa de trucos, bisabuela del moderno billar. A mí, que no soy rey más que en casa de mamá, la actualidad me lo ha puesto en bandeja para contarte otra historia de las pequeñas cosas de la Historia. Porque hoy pienso hablarte de dos prendas antípodas y, sin embargo, tan cercanas entre sí: el panamá tropical y el jersey boreal.

 
¡Qué tiempos aquellos en los que, con suficiencia y desdén, repartíamos marchamos de "república bananera" a diestro y siniestro! Y qué anacrónico se nos ha quedado aquel desprecio. ¿"Monarquía bananera" será más de nuestra talla? Voy a pensarlo... 

Y mientras lo pienso, déjame contarte que el panamá es un sombrero originario de... ¿de dónde va a ser? ¡De Panamá!... ¡Eeeeeeerror! El jipijapa, uno de sus nombres originales, es un tocado típico de Ecuador que se fabrica con las hojas de la palmera toquilla (Carludovica palmata). De ahí, sombrero de paja-toquilla, aunque también es conocido por montecristi, el cantón ecuatoriano donde se fabrican loss finos de tales complementos.


 Vaya, ¿y de dónde sale la metonimia? Esa también me la sé: viene del Canal de Panamá, que empezó a cavar Ferdinand de Lesseps en 1881; Lesseps es el mismo que abrió el de Suez. Para proteger del sol inclemente a los obreros del colosal tajo, fueron importados miles de jipijapas. Lesseps tuvo que abandonar la obra, pero su segundo, Philippe-Jean Bunau-Varilla, ofreció el proyecto a los Estados Unidos, que aceptaron a cambio de la independencia de Panamá, territorio colombiano por entonces. El 3 de noviembre de 1903, Panamá cambió su dependencia de Bogotá por la de Washington. Once años después, el 15 de agosto de 1914, se inauguró el canal interoceánico y Theodoro Roosevelt, cubierto con un jipijapa, hizo un tremendo favor a los fabricantes ecuatorianos de toquillas dejándose fotografiar con su metonimia indumentaria.


 
No hay un solo tipo de panamá, sino dos: el clásico, llamado "de copa óptima", y el snap brim, de copa plana. El primero tiene una cresta central que facilita su enrollado. La prueba de la calidad de un jipijapa es, justamente, que se pueda enrollar a tal punto que pase por una alianza matrimonial. O eso dice la leyenda.


 

 
Así pues, el panamá desmiente a Jesucristo, pues uno de los sombreros más característicos del poder, sobre todo del colonial, casi atraviesa el ojo de una aguja en su versión más cara y sus dueños entran y salen a su antojo en el Paraíso... fiscal.


 
Despeguemos del edén tropical de Panamá y aterricemos en otro menos soleado. Las islas de Guernsey y Jersey, ubicadas en la costa normanda, no son inglesas ni francesas, sino dependencias de la Corona británica; su forma política es la de un bailiazgo, territorio gobernado por un baile o delegado real. Ambas ínsulas regalaron sus nombres a la cota de lana que usamos en invierno. 

En el siglo XVI, sus habitantes obtuvieron licencia para importar lana merina inglesa con la que tejieron reputadas prendas de punto. Reputadas entre las gentes del común, claro, pues los nobles no las tocarían ni con la punta de la espada: era ropa de pescadores, marineros, campesinos y "demás chusma". Para proteger a sus maridos e hijos del frío del océano, las mujeres de las islas del Canal hilaban la lana con estambre y creaban así una malla impermeable y duradera. El mismo Lord Nelson confió en los guernseys para uniformar a su marinería y, así, el jersey se benefició de la fama de los éxitos navales de la Gran Bretaña. El catálogo de símbolos de un jersey clásico tiene mucho que ver con el mar:

-el canalé de los puños es la escala del barco,
-las costuras encadenadas del cuello son cabos,
-las cenefas de punto derecho-derecho en los hombros son las olas del mar.


 Hoy es posible ver a la familia real británica con sus guernseys de lana, verdaderos estandartes de las dinastías y las naciones, como bien hemos comprobado estos días al observar como los caudales que deberían estar en las arcas de todos se acogen a las banderas de conveniencia, a los pabellones corsarios de Panamá y Jersey. 

Y hasta aquí esta -istoria sobre dos prendas que, cada una en su lugar, sirven para proteger lo que no se quiere mostrar a la luz del sol ni orear a los aires limpios del océano. Dos metonimias de los oscuros manejos del Poder.

8 comentarios:

  1. Preciosa entrada, José Juan.
    Me permito comentarte un aspecto que me ha dejado una duda. Si no tengo mal entendido lo que se mide por el anillo matrimonial son las pashminas de cachemir, y para los panamá la medida ideal es la funda de un habano, pero no me hagas mucho caso que seguro que, como tú bien dices, se trata de leyendas urbanas o soniquetes que a fuerza de repetirse calan como la lluvia fina.
    No sé si has leido un libro epistolar fantástico, para mi gusto uno de los mejores que he leido, cuya trama se desarrolla en las islas de Gernsey, justo durante la ocupación nazi. Tiene un título muy gracioso que encierra toda una estrategia para burlar el asedio. "La sociedad Literaria y el pastel de piel de patata de Gernsey" de Mary Anne Schafer. A mí me encantó.
    Gracias por tus escritos. Me haces feliz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acabo de mirarlo, y he visto las dos versiones, pero la verdad es que ahora recuerdo lo que comentas de la pashmina. Pues nada, tomamos nuestros comentarios como posible fe de erratas para futuros lectores. Y tomo nota del libro, ya estoy deseando leerlo. Muchas gracias, Elisenda. Un beso

      Eliminar
  2. Elisenda, ese libro me lo recomendaron hace unos años y lo había olvidado. Tú me lo has recordado y ahora lo leeré por lo que te doy las gracias.
    A ti, José Juan decirte que me ha encantado lo que cuentas. Yo no sabía de donde venía lo de sombrero Panamá, aunque sabía que no era porque fueran originarios del país. Muy interesante.
    No entiendo cómo la gente no se da cuenta de que el dinero que aquí se necesita para sanidad (de plena actualidad en tu tierra), educación (que tan de cerca me toca), empleo (que, en mayor o menor medida, todos conocemos a quien le toca...); ese dinero digo, lo robaron unos indeseables y lo llevaron a paraísos fiscales. Menos mal que hablan de "lo que les preocupa a los españoles". Si hablaran menos y hicieran más (por los españoles), mejor nos iría. Claro que igual a ellos les iba peor.
    ¡¡¡Vaya rollo!!! Me tientas al exabrupto. ¿Tú estás bien? o estás "exabruptado".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy asqueado. Son tan desalmados que, por eliminación, te dejan en el lado del más sincero patriotismo, el de la solidaridad y el cariño por los que sufren como tú, las mismas injusticias y el mismo estupor. Gracias por tu comentario, Rosa.

      Eliminar
  3. Buena historia de los sombreros y lo que con ellos encierra. Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Estupendo articulo.
    Gran trabajo. Un abrazo.

    ResponderEliminar